ERRI DE LUCA, LA MÚSICA DEL MUNDO

erri

Por Iñaki Urdanibia.

Últimas publicaciones del gran escritor napolitano. El escritor italiano es la muestra viviente de que se puede combinar el contenido y la forma sin que el acento en uno de dichos aspectos quede minusvalorado con respecto al otro; es decir que se puede ser un escritor comprometido y cuidar los aspectos formales y estilísticos con esmero; reitero, es el caso del italiano. Para mostrar el apoyo a causas perdidas no es necesario caer en la reiteración y en las soflamas indisimuladas, sino que puede hacerse con brillo, lo cual por otra parte hace más atractivo el mensaje y, en consecuencia, su recepción. Al escribir, sobre la marcha, me había venido a la cabeza la palabra “panfleto”…la he esquivado ya que entre los considerados como tales hay ejemplos de textos realmente bien escritos. No está de más añadir que cuando hablo de compromiso en el caso de Erri de Luca este se refiere no solo a la sociedad sino también a la naturaleza, con la que se siente estrechamente unido, tanto en lo personal como en lo que hace a su escritura. No es la primera vez que hablo de ello (*)

Ahora , por partida doble, se publican un par de obras del escritor, por Seix Barral: «Historia de Irene » y « Sólo ida. Poesía completa ». El primero de los citados reúne tres historias la más extensa y densa es la que da título al libro. Irene es un ser mágico que solo se sincera con un escritor napolitano -el escritor, en su vida real, nada entre los delfines y se acerca, escalando, a los altos de las águilas, y recoge e imagina historias impulsadas por dichas experiencias-, es una muchacha que juega con los delfines y que aislada en su isla es considerada (o casi mejor desconsiderada) por los locales que la observan de lejos como una rara avis, sin orígenes conocidos, hasta el causante de su embarazo es desconocido; es tal la inquietud y rechazo que origina tal criatura ensimismada que es considerada sordomuda. La historia se mueve en una especie-dudo en poner la expresión por su grandilocuencia, pero la pongo- de sub specie aeternitatis, en un nivel cercano al misticismo ya que la unión, la fusión, con la naturaleza es tal que todo parece uno…situados somos no lejos de cierto panteísmo que vendría a confirmar aquella disyunción inclusiva de Spinoza: Deus sive natura: es decir, no lo uno o lo otro sino ambos, como si ambos términos fuesen unidos por un signo de igualdad; el sabor heleno y mediterráneo empapa la escritura del napolitano (« de Napolés. Nea polis,…nombre de escasa fantasía, inventado por los griegos , bajo un volcán que descarga en el mar »). A esa sensación de cercanía con cierto más allá, pero absolutamente anclada en la tierra y el mar, ha de añadirse , por supuesto la cobertura del aire, y me atrevería a decir que no lejos del cuarto elemento: el fuego, que si no asoma calienta con la luz y el calor del sol; los cuatro elementos de los que hablase Empédocles son el humus que sirve para el crecimiento de las historias, historias que resultan pegadas a la naturaleza al tiempo que resultan extrañas para cualquier visión estrictamente empírica. .

La sensación de extrañeza es aliviada, diría, por el brillante lirismo del escritor que nos introduce en las historias relatadas, cercanas, por no decir propias de, los relatos míticos, y pobladas por los ya nombrados delfines, familiares a la joven, sirenas, ballenas, naufragios, y el sol mediterráneo iluminando el lugar y la vida de Irene y el receptor de sus relatos, que se convierte en su Homero particular, a la hora de narrar la vida y los orígenes oscuros (poco menos que híbridos) de la joven que a veces el lector -al menos el que esto escribe- se siente tentado a considerarla una criatura originada por generación espontánea de la misma naturaleza…por medio de la narración planean el carácter nómada , viajero de los humanos, que aun pegados a la tierra se abren al mar en busca de otros horizontes , otras costumbres y modos de vida, y es que los humanos, aun pisando tierra, no tienen raíces como las plantas sino que sus raíces adoptan , por usar la expresión, la forma rizomática en sentido ampliado lo que hace que no sea la verticalidad la forma única de desarrollo sino que la horizontalidad y al azar juegan un papel clave en sus existencias y sus destinos tanto geográficos como vitales…entre el azar y la necesidad, balanceo permanente del que hablase Lucrecio.

Esta nebulosa en la que nos hace movernos la «historia de Irene» se completa en el volumen con un par de relatos que nos conducen a la constatación de que los humanos son capaces de salir adelante a pesar de todas las dificultades que salen a su paso, y se antojan infranqueables. En el primer relato, el protagonista es el padre del escritor – de quien igualmente se acuerda en su libro de poemas-, a la sazón subteniente, Aldo de Luca, y se sitúan en plena guerra mundial, en 1943, cuando ya comenzaba la desbandada del descabezado ejército italiano…y huyendo, en escondites varios, hallará compañeros . alguno de los cuales le abrirá nuevos horizontes. El segundo, se sitúa en el frío del sur, narrando diferentes situaciones con él ligados, con extensiones hacia tiempos más calurosos y hasta a salvamentos marítimos en los años de guerra.

Es obvio que las interpretaciones de lo leído dependerán del bagaje de quien se acerque a los textos (a modo de un a priori kantiano que se añade a la experiencia, moldeándola), mas, dicho esto, no parece exagerado vislumbrar en medio de las historias algunos sabores que conducen a aplicar lecciones de cara al presente…los desplazamientos humanos, las resistencias a recibir a quienes llegan o al contrario las muestras de solidaridad, de la hospitalidad tan propia del mismísimo Zeus (a quien hacía decir Homero en la Odisea: «éste es un infeliz que viene perdido y es necesario socorrerle, pues todos los extranjeros y pobres son de Zeus») , actitud receptora que hoy en muchas ocasiones, al menos a niveles institucionales, parece haberse olvidado, o haber quedado como mera materia para las lindas proclamas y jaculatorias de supuesto universalismo occidental que adornan las pomposas declaraciones de los gobiernos.

Más explícitos en lo que hace a la exposición de muchas de las catástrofes a que se ven sometidos muchos inmigrantes que son frenados en las murallas de la fortaleza-Europa u otros aspectos de nuestro hoy, son muchos de los poemas que se reúnen en el otro volumen que he nombrado: «Sólo ida. Poesía completa», en el que se mezclan los poemas de corte autobiográfico y las geógrafias urbanas y otras que han sido escenario de su existencia, en los que se dejan ver los inicios del escritor en el campo de la escritura y en otros campos de lo humano. Muchos son cantos a la naturaleza y los hay también dedicados al recuerdo de antepasados y luminarias del pasado italiano que hollaron el mismo suelo que él y sus coetáneos pisan ; y si el otro decía que la poesía es un arma cargada de futuro, lo es también de presente, ya que Erri de Luca la considera como un arma de lucha eficaz en los tiempos en los que lo humano parece encaminarse al desastre; de «ciudadano de la lengua italiana» le califica Fernando Valverde que es el traductor y prologuista del libro , que presenta la edición bilingüe de los poemas.

Un amor al mundo y a sus habitantes, un compromiso por la justicia y muy en especial con quienes sufren la injusticia y padecen el dolor; Erri de Luca se pone al lado de los débiles, de los despreciados y marginados, haciendo suyos sus gritos y alzando su voz descarnada y alejada de cualquier tipo de abalorio o estériles manierismos; y como el cantautor : «concede la palabra a los pisoteados de corazón, / rompe las cerraduras, sortea las barreras, / restablece el maná, que ningún bocado proceda de limosna». Baste un ejemplo para mostrar el tono de algunos de los poemas: « Somos los innumerables, el doble en cada centro de expulsión, / adoquinamos de esqueletos vuestro mar para caminar sobre ellos. / No podéis contarnos si nos contáis aumentamos, / hijos del horizonte, que nos manda de vuelta./ Hemos venido descalzos, sin suelas, / sin sentir espinas, piedras, colas de escorpiones. / Ningún policía pude despreciarnos/ después de todo lo que hemos sido ya ofendidos. / Seremos los siervos, los hijos que no tenéis, / nuestras vidas serán vuestros libros de aventuras. / Traemos a Homero y a Dante, el ciego y el peregrino, / el olor que perdisteis, la igualdad que habéis sometido.» (poema que curiosamente huye del singular, tomando un título coral). …o cuando alza el verso a favor de la dignidad humana (Piero della Francesca) en la que la muy católica reina de Castilla y Aragón no es que salga muy bien parada por su trato a los judíos o por la empresa colonizadora (de Colón), etc. ; o todavía cuando se encara con los tribunales de la injusticia y la mentira…¡ y no sigo!

Erri de Luca, la música del mundo…surgida desde el fondo de la soledad y el miedo, en busca permanente de la armonía..

( * ) http://kaosenlared.net/erri-de-luca-el-compromiso-de-un-escritor/

http://kaosenlared.net/erri-de-luca-se-explica/

http://kaosenlared.net/erri-de-luca-par-lui-meme/

Esta entrada fue publicada en ERRI DE LUCA, IÑAKI URDANIBIA. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario