ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL, ECONÓMICA, SOCIAL Y CULTURAL DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO. PROPUESTAS SUSTENTABLES

Por Pablo Duque Melguizo.

Resumen: Este ensayo pretende analizar con rigurosidad los impactos del sistema antrópico sobre el sistema biótico y abiótico canario, y las implicaciones que suponen en las condiciones de vidas locales. Por ello es importante detallar específicamente los tipos de contaminaciones y problemas latentes en nuestro Archipiélago, y proponer alternativas críticas y sustentables para la preservación del ecosistema y mejorar nuestros índices de desarrollo humano.

Palabras claves: condiciones económicas insulares, condiciones sociales insulares, impacto biótico, impacto abiótico, antropoceno, impacto antrópico, modelo sustentable.

Abstract: This essay aims to rigorously analyze the impacts of the anthropic system on the biotic and abiotic system, and the implications posed by conditions of local lives and the very existence of endemic species. So it is important to specifically detail the types of contamination and problems latent in our archipelago, and propose critical and sustainable alternatives for the preservation of the ecosystem and improve our human development indices.

Keywords: Conditions economic Island, conditions social Island, biotic impact, impact abiotic, anthropogenic. , anthropic impact, sustainable model.

Introducción:

Godfrey Baldaccini expone que las islas son consideradas lugares donde los estudios multidisciplinares e interdisciplinares han cobrado mayor importancia con el objetivo de hacer frente a los múltiples conflictos latentes en la actualidad tales como: los problemas de gestión patrimonial, la pauperización de las condiciones de vidas locales, los problemas de reconocimiento adquiridos a la identidad local frente a los procesos e impactos de globalización, y los mismos problemas de índole ecológico.

En relación a la reflexión de Baldaccini, la gestión actual de nuestro archipiélago Canario se traduce en un mal uso del suelo, del agua, de la energía y los problemas que conllevan como consecuencia de un modelo turístico adverso para el equilibrio del sistema abiótico, biótico e incluso en las propias condiciones de vidas locales. Por ello es importante explicar rigurosamente los distintos tipos de impacto antrópicos en el ecosistema canario, y las consecuencias sociales y económicas que traen consigo, con el propósito de definir unas estrategias sustentables en nuestro Archipiélago.

1. Problemas medioambientales en nuestro Archipiélago.

Tal como expone John Gillis, los ecosistemas marinos y los ecosistemas terrestres son indispensables para preservar las riquezas bióticos y abióticas porque aportan los nutrientes suficientes para el equilibrio de la cadena trófica así como ser un espacio adecuado para la conformación y preservación de la cosmovisión local , y un canal de comunicación e intercambio con otras culturas. La reflexión de este autor es crucial para destacar la situación actual de nuestro Archipiélago donde el ecosistema canario pierde su riqueza exponencialmente por los planteamientos de un desarrollo económico asimétrico. A continuación se expone los siguientes impactos antrópicos en nuestro ecosistema canario y son:

a. La superpoblación y el turismo de masas: La destrucción y fragmentación de hábitats, la contaminación atmosférica derivada del consumo energético, la contaminación del suelo y acuíferos, la sobreexplotación de los acuíferos y de las pesquerías, la proliferación de vehículos de residuos, etc., se debe la superpoblación que sufre nuestro Archipiélago con graves impactos en nuestro sistema biótico y abiótico.

b. Abandono de la agricultura: En las últimas décadas del siglo XX se perdieron más de 50.000 hectáreas de cultivos. La fracción de población activa del sector agrario disminuyó en 40 años del 54% al lamentable 6% actual, mientras que el sector servicios aumentó de un 27% al 70% actual. En la actualidad se cultivan en Canarias algo más de 50.000 hectáreas, que supone el 7% del territorio.

c. Consumo de energía: La altísima factura petrolera que pagamos (más de 3 toneladas/habitantes/año) genera, además de un considerable gasto, la inevitable dependencia de las vicisitudes del mercado y una contaminación atmosférica considerable, especialmente perceptible cuando se dan condiciones climáticas adversas.

d. Agotamiento de las pesquerías: Canarias dedican parte de su actividad pesquera a las zonas interiores de nuestro archipiélago, provocando una sobreexplotación en la búsqueda del oro blanco para satisfacer unas demandas al sector turístico que son prácticamente inviables para un desarrollo sostenible de las islas.

e. Consumo de agua: El consumo de agua que se capta en las galerías subterráneas se desarrolla una cierta insostenibilidad entre filtración del agua y su explotación para el consumo de la comunidad en las islas capitalinas (Tenerife y Gran Canaria) aunque en las islas menores no se expresa esta problemática.

f. El modelo de transporte: Tal como dicen las cifras existen más de 1.2 millones de unidades de las que un 70% son turismos. Esta elevada cifra de automóviles no sólo afecta a la calidad atmosférica, sino que influye profundamente en la configuración del espacio. Podríamos decir que en Canarias el espacio está siendo modificado para adaptarse al modelo de transporte individual en lugar de adaptar el modelo de transporte a las características tan específicas y vulnerables del espacio existente.

g. La generación de residuos: En la actualidad los residuos alcanzan las 3.5 millones de toneladas al año, que se reparten aproximadamente de la siguiente manera: 1,2 Millones de tonelada de residuos urbanos, 0,9 de residuos ganaderos, 0,5% de escombros de la construcción, 0.4% agrícolas; 0.3% hospitalarios y 0.1% industriales. Ello supone que cada ciudadano de Canarias genera alrededor de 1.7 toneladas de residuos al año o casi 5 kg al día.

El impacto antrópico en nuestro ecosistema canario está fuertemente correlacionado con los problemas sociales y culturas, propios de un sector productivo caduco e insostenible como es la construcción y la propia industria turística hotelera. En el segundo capítulo se refleja estos problemas con exactitud y rigurosidad.

2. Las problemáticas laborales y culturales en Canarias. Los escenarios posibles.

Tal como expone Ulrich Beck existen diez escenarios posibles. Los citaré brevemente haciendo una rápida evaluación del momento de las Islas Canarias, respecto a cada uno de
ellos.

a) La sociedad del saber: En Canarias, la terciarización de la sociedad, o si se quiere decir en términos económicos, el incremento de la participación en el PIB regional de los servicios, que se produjo en los años sesenta del pasado siglo, ha generado un incremento de los empleos muy apreciable: la construcción y los servicios. A pesar de este incremento, hay una relativa escasez de grandes empresas del sector industrial, limitando la inversión empresarial en formación ocupacional e investigación.

b) El capitalismo sin trabajo: En palabras de Rifkin, si la era industrial acabó con la esclavitud, la era de la información acabará con el empleo masivo. Sin embargo en Canarias el desempleo es masivo. Desde que a principios de los setenta del siglo XX, la tasa de paro se despegó del pleno empleo, no ha vuelto a aproximarse.

c) El mercado y la desregulación: Es evidente, que la contratación temporal posibilitó el crecimiento del empleo y en Canarias hay una contratación temporal muy elevada del 31.9% respecto a España del 27.9% en el año 2010.

d) La vinculación territorial del trabajo: Adam Smith advirtió que todos los factores de producción, la fuerza de trabajo era el que menos movilidad tenía. Este factor se materializa en las condiciones de vidas de los /as ciudadanos/as canarios/as con dificultades de movilidad por su escaso capital para buscar un mejor empleo, a pesar de las restricciones de los países de destino.

e) El trabajo sostenido: El progreso de las técnicas de sostenibilidad se considera que puede generar una poderosa demanda de trabajo relacionada con ellas. El centro de gravedad laboral se desplaza de la producción a las tareas de mantenimiento, reparación y prestación de servicios, y generar posibilidades de empleo para avanzar hacia el pleno empleo.

f) El apartheid global: Con frecuencia se ha señalado que en paralelo al proceso de internacionalización, se produce la desaparición o reducción de parte de las actividades locales en partes del mundo. Es por esto por lo que la Organización ha acuñado el término de trabajo decente. No se trata simplemente de crear puestos de trabajo, sino que han de ser de una calidad aceptable. No cabe disociar la cantidad del empleo de su calidad.

g) El empresario o trabajador autónomo.

En Canarias no parece que esta vía tampoco apunte a un escenario posible. Los empleos de
no asalariados que se mantienen son muy reducidos, a pesar de los altos costos por darse de alta en la seguridad social bajo esta modalidad.

h) La individualización del trabajo.

La estructura empresarial tradicional, limitada en su localización, pasa a desarrollar sus trabajos en espacios dispersos e individualizados. Este hecho se relaciona con el trabajo a tiempo parcial y el trabajo informal. Así que viejos modelos de trabajo relacionados con los
trabajos artesanales, que conocemos bien en Canarias, como por ejemplo, en la elaboración de puros, los caladas, los quesos, se generalizan a actividades industriales.

i) El trabajo múltiple.

En Canarias, el incremento de la tasa de actividad de las mujeres, parece ir en este sentido. El incremento no cíclico de la oferta de trabajo de las mujeres y las tasas de actividad de las jóvenes, está determinado por seis causas: el aumento relativo de los salarios reales, el cambio de preferencias y actitudes respecto a la distribución del tiempo, el aumento de la productividad en el hogar, el descenso de las tasa de natalidad, el aumento de las tasas de
divorcio, una menor discriminación ocupacional y en el acceso al empleo.

En relación a los problemas ambientales y socioeconómicos de nuestro Archipiélago, el siguiente apartado propone los siguientes ejes estratégicos para fundamentar un modelo sustentable en nuestro territorio con el objetivo de reducir la contaminación, y a su vez, prevenir las desigualdades socioeconómicas para potenciar mejores índices de desarrollo humano a nivel local.

Reflexiones críticas:

Tal como expone Amelia Moore el modelo sustentable está fundamentado en base a la relación entre sistema biótico y el sistema antrópico, dos criterios importantes que definen la nueva era del cambio, la era de la sustentabilidad del antropoceno o también denominado la era del ecoturismo. Este nuevo modelo de sustentabilidad pretende ser una iniciativa que marca la esperanza para fijar mejores cotas en el ámbito de lo local.

Por ello, es importante destacar las siguientes actuaciones que se necesitan para un modelo de desarrollo sustentable en nuestro archipiélago. Estas actuaciones se basan en función de las propuestas de Aguilera Klink:

1. Renovación energética desde la innovación de las energías renovables:

  • orientación respecto al sol y los vientos dominantes.
  • utilización de materiales locales con capacidad aislante.
  • uso de la vegetación, como barrera eólica, para crear zonas de sombra o, incluso, aprovechar la alternancia natural sol-sombra en función de la caída estacional de las hojas.

2. Diversificación económica canaria hacia la agricultura ecológica.

  • Incentivar la agricultura a tiempo parcial (compatibilizando con el apoyo y protección, por otras vías, al agricultor a tiempo completo).
  • Potenciar los huertos urbanos, la pequeña producción de hortalizas en invernaderos y espacios domésticos, etc.
  • Implantar la práctica agrícola también en otras instancias dependientes del ámbito institucional: huertos ocupacionales y terapéuticos en los centros sanitarios y de rehabilitación, instituciones penitenciarias, etc.
  • Incorporar también el cultivo de árboles frutales y especies comestibles a la ornamentación vegetal urbana.

3. Reducción de la generación de residuos en el ecosistema canario.

  • Responsabilidad jurídica de los distribuidores sobre los envases y embalajes.
  • Establecimiento de depósitos elevados para garantizar el retorno de los envases y la obligatoriedad de alcanzar un 72 por ciento en el porcentaje del retorno.
  • Exclusión de la incineración y obligatoriedad del reciclado de materiales.
  • Establecimiento de objetivos elevados de recuperación y reciclado, así como determinación de fechas para su cumplimiento.
  • Posibilidad de evitar a los comercios la obligación de aceptar los envases devueltos y la devolución del depósito mediante la participación de un sistema que garantice la recogida de envases.

4. Planificación política: actuar localmente para dinamizar económicamente en el marco internacional.

  • Cambios en la política económica que pongan mayor énfasis en lo local y regional que en lo global.
  • La promoción de intercambios para una mayor dependencia, en el marco de un enfoque cooperativo Norte-Sur.
  • Un aumento en los niveles de protección medioambiental , que contrarreste la presión hacia su reducción en el contexto de la homogeneización global.
  • Control de las compañías transnacionales.
  • Desmantelamiento y/o reforma de los organismos internacionales comerciales y financieros (Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), cambiando los objetivos de maximización del crecimiento económico.

Estos ejes estratégicos son importantes para preservar nuestra riqueza abiótica y biótica de
nuestro archipiélago y diversificar desde la sustentabilidad nuestra economía regional para distribuir simétricamente las riquezas, empoderar las condiciones de vidas locales y prevenir problemas tales como la pobreza y la exclusión social severa en nuestra ciudadanía.

Referencias bibliográficas.

Introducción.

1. Godfrey Baldacchino. Islands, Islands Studies. Island Studies Journal

1. Capítulo primero: Problemas medioambientales en nuestro Archipiélago :

  • John Gillis. Not continents in miniature, islands as ecotones. Island Studies Journal.
  • Gevic. Natura y Cultura. (2006). P rincipales problemas ambientales . Extraído el día 02/05/2016 de: http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrarcontenidos.php?idcomarca=1& idcat=22&idcap=97&idcon=545
  • John Gillis. Not continents in miniature, islands as ecotones. Island Studies Journal.

2. Capítulo segundo: Las problemáticas laborales y culturales en Canarias. Los escenarios posibles.

  • Rivero Ceballos, J.L. (2009): “Perspectivas de empleo en Canarias”, en claves para el futuro económico de Canarias. El impacto de la crisis. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, La Laguna.

3. Reflexiones críticas:

  • Amelia Moore. Islands of difference: design, urbanism, and tourism in the Anthropocene Caribbean. Island Studies Journal
  • Aguilera Klink, F., Brito Hernández, A., Castilla Gutiérrez, C., Díaz Hernández, A., Fernández Palacios, J.M., Rodríguez Rodríguez, A.M., Sabaté Bel, F., Sánchez García, J. (1994). Capítulo 6 ¿Hacia una Sociedad sostenible? Naturaleza y Sociedad en Canarias. Pp (295333). En: Canarias: Economía, Ecología y Medio Ambiente. Editorial: Francisco Lemus Editor. La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. España.
Esta entrada fue publicada en ANTROPOCENO, CONDICIONES ECONÓMICAS INSULARES, CONDICIONES SOCIALES INSULARES, IMPACTO ABIÓTICO, IMPACTO ANTRÓPICO, IMPACTO BIÓTICO, MODELO SUSTENTABLE, PABLO DUQUE MELGUIZO, SOCIOLOGÍA. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario